Alrededor de 150 alumnos del Colegio Público Cervantes están recibiendo clases de natación en la piscina climatizada del Centro Deportivo Albatera con la colaboración de la Cooperativa Eléctrica Benéfica Albaterense que ha subvencionado esta actividad a través de su Obra Social.
Del 21 de mayo al 13 de junio,
los niños y niñas pertenecientes a los cursos de 5º y 6º de primaria podrán
disfrutar de clases de aprendizaje y perfeccionamiento de este deporte tan
beneficioso y completo como es la natación. Durante las clases cuentan con la
ayuda y supervisión de dos monitoras así como el socorrista del centro.
El Departamento de Educación Física
del Cervantes junto con el AMPA solicitó un año más la financiación de esta
actividad, con el objetivo de fomentar el deporte desde la infancia de una
forma saludable, ya que previene el sedentarismo y ayuda a una mejor
integración social.
Los próximos días 3 y 7 de junio será el C.P Virgen del Rosario quien acuda a modo de prueba a estas clases de natación, ya que una de sus propuestas para el próximo curso es la integración de estas clases dentro del programa escolar.
Este viernes 31 de mayo, la Cooperativa Eléctrica Benéfica Albaterense ofrecerá en su salón de actos a las 20 horas la conferencia «La protección del medio ambiente y la construcción de un planeta sostenible desde la educación».
Los ponentes de esta conferencia serán: Pedro Alcaraz Giménez. Profesor de Geografía e Historia . Director del IES Antonio Serna Serna. José Antonio Cartagena Sánchez. Profesor de FPen el IES El Palmeral en la especialidad de instalaciones electrotécnicas. José Luis Gallego. Naturalista, divulgador ambiental y consultor en sostenibilidad. Forma parte del programa “Julia en la Onda” que dirige y presenta Julia Otero en las tardes de Onda Cero.
Actividad organizada con motivo del 90 Aniversario de la Cooperativa Eléctrica Benéfica Albaterense.
El próximo sábado 8 de junio la Cooperativa Eléctrica Benéfica Albaterense celebra la Asamblea General Ordinaria, en la que solicita la participación y asistencia de todos sus socios ya que se tratarán temas de interés general para todos ellos. En la imagen superior se pueden consultar los puntos a tratar en el orden del día.
El
vicepresidente de la Cooperativa Eléctrica Benéfica Albaterense, Paco Rael, ha
hecho un análisis sobre el aumento de los coches eléctricos en Albatera tras la
instalación del punto de recarga que llevó a cabo la entidad el año pasado. Ha
estado acompañado por Pascual Sánchez, miembro de la asociación de usuarios de
vehículos eléctricos (AUVE), Juan Manuel García, propietario de un vehículo
eléctrico y José Antonio Berná, propietario del primer vehículo eléctrico
adaptado privado de España.
Rael ha
informado que este punto de recarga es una instalación a disposición de todos
los socios de la entidad, quienes pueden hacer uso de manera gratuita, mientras
que los no socios pueden utilizar sus servicios mediante pago por código QR
según el coste de la tarifa. Según ha destacado “con los datos que tenemos desde
marzo de 2018 hasta marzo de 2019, podemos decir que se han consumido 9.916 kw,
lo que supone un coste de 1.520 euros”. También ha recordado que “en
Cooperativa tenemos tres vehículos, uno de combustión normal, uno híbrido y
otro eléctrico, en la comparativa entre los tres vehículos hay una gran
diferencia en cuanto al gasto por consumo, se nota un gran ahorro con los
eléctricos”.
“Este punto de recarga nace con el objetivo de
continuar implicándonos en la protección al medio ambiente” indica el vicepresidente
de la entidad, quien añade que “es una medida más que implantamos con el fin de
potenciar las formas de transporte no contaminante, tras tener las dos
comercializadoras de energía verde”.
José Antonio Berná es el propietario del primer vehículo eléctrico adaptado privado de España. Él tenía claro que quería un vehículo eléctrico tras tener uno híbrido, “veía que era dar un paso adelante y de ir hacia el futuro para ser menos contaminantes”. Sin embargo, las dificultades comenzaron “cuando decidimos comprar un vehículo eléctrico y adaptarlo a personas con diversidad funcional para una silla de ruedas, nos pusimos a mirar y solo encontramos un modelo que podíamos adaptar, con lo cual vimos que el mercado es muy reducido”, además “el principal problema que nos encontramos es que al ser primer vehículo eléctrico adaptado privado que existe en España, había que homologarlo pero no existía ninguna normativa, con lo cual el vehículo se tuvo que pasar tres semanas en Barcelona para crear una nueva normativa para adaptar vehículos eléctricos en el futuro”.
Pascual Sánchez, socio de AUVE (Asociación de
Usuarios de Vehículos Eléctricos), ha
subrayado que “para tener un vehículo eléctrico lo primero que hay que tener en
cuenta son los puntos de carga”, por lo que “que Albatera disponga de uno ha
supuesto que mucha gente se lance a comprarse un coche eléctrico y conozca el
tema de la movilidad eléctrica”.
En este
sentido, ha recordado que “a finales de 2017 había únicamente un vehículo y
ahora seremos alrededor de diez, además de los dos de la Cooperativa”. También
ha observado que “la gente cuando va a comprar un vehículo no se acurdan de los
eléctricos, porque la mayoría que decide probar un coche eléctrico ya no vuelve
a uno común, al ver que esto es una evolución a mejor para todos”.
Sánchez ha
indicado que “uno de los objetivos principales de AUVE es dar a conocer la
movilidad eléctrica”, destacando además que “Albatera es uno de los municipios
con mayor índice de vehículos eléctricos según su población y en breve tendrá
una tienda exclusiva de vehículos eléctricos en Alicante y Murcia”.
Juan
Manuel García, quiso incidir en que lo más interesante de estos vehículos es
que “aparte de que no hacen ruido, su consumo es bastante más económico que uno
de gasoil y además de la importancia del cuidado del medio ambiente, ya que los
vehículos eléctricos no emiten nada a la atmósfera con lo cual la estamos
protegiendo”. Por eso añade que “es interesante que la gente sepa que son todo
ventajas”.
Paco Rael, ha querido adelantar que actualmente se está trabajando con AUVE y el Ayuntamiento de Albatera para celebrar la segunda edición del encuentro de vehículos eléctricos en la localidad, tras el gran éxito que cosechó la primera. Para finalizar, ha recordado que la apuesta por el coche eléctrico no es más que una forma de recordar que “es la movilidad del futuro y la que más protege al medio ambiente”.
El pasado viernes 3 de mayo, la
Cooperativa Eléctrica Benéfica Albaterense recibía el Premio Patronato Cultural
Albaterense como reconocimiento a los 90 años de historia de la entidad así
como a la labor de la Obra Social en el municipio. Este acto, que se celebró en
los salones parroquiales, estaba enmarcado dentro de las actividades
organizadas con motivo del Día del Libro por el Patronato.
Antes de la entrega del premio,
se desarrolló la conferencia «Historia y Obra Social de la Cooperativa
Eléctrica Benéfica Albaterense» donde Tremedal Alarcón, Mario Berna y José
Antonio Berná hicieron un repaso por los momentos históricos más destacados de
la entidad.
Tremedal Alarcón recordó que la Cooperativa
Eléctrica fue fundada en 1929 por iniciativa de un grupo de vecinos de la
localidad, costando el título de socio 25 pesetas. Dos años más tarde, en 1931
se instaló el primer centro de transformación en la calle San Antonio y en
septiembre de ese mismo año el ayuntamiento dio permiso para la distribución.
Las oficinas, se encontraban entonces en la calle Ramón y Cajal, mientras que las
asambleas se celebraban en el Casino.
Ya en el 1972 es cuando se
construye el centro de transformación número 2, un año antes, en 1971 pasaba a
llamarse Cooperativa Eléctrica Benéfica Albaterense. En el año 1977 comienzan
las obras de la sede social en la calle Pascual Cánovas. En el 1979 se produce
la celebración del 50 aniversario de la fundación, inaugurándose las oficinas
en el emplazamiento que tienen actualmente. Pasamos a 1999 cuando se inscribe a
la Cooperativa Eléctrica como empresa distribuidora en el Ministerio de Economía.
En 2004 se cumplen 75 años y para
ello se dona a la iglesia parroquial de Albatera una campana. En ese mismo año se
cuenta ya con 22 transformadores. En 2013 llega el impulso de la Obra Social a
través de la colaboración con numerosas asociaciones socioculturales de la localidad.
Al año siguiente, en 2014 se pasa a contar con 59 transformadores.
Es en 2016 cuando la entidad pasa
a ser un grupo empresarial pudiendo desarrollar la distribución y comercialización
de acuerdo a la normativa. Finalmente, y del año 2017 destacan distintos
proyectos como Avifauna, la inauguración de la reforma de la sede de la Cooperativa
o el primer punto de recarga de vehículos eléctricos.
Mario Berna, hizo un pequeño resumen por las distintas etapas de la
historia de la obra social de la cooperativa, puesto que en 90 años de historia
de la entidad ha afrontado cuatro etapas principales.
Según indicaba Berna, sus
primeros 50 años se centraron en garantizar el suministro mínimo de energía y solo
se reducía a facilitar el acceso a los socios. Después, en la década 70, la segunda
época va ligada al crecimiento del municipio que exigía una mejora de
suministro. En ese momento el fin de Cooperativa era garantizar una calidad de
suministro acorde a ese crecimiento, recordando también que en aquellos años el
cobro se realizaba de manera manual, a través del puerta a puerta de los
socios.
En los años 70-80 empieza a
definirse como funcionan las cooperativas eléctricas y es cuándo se empieza a
dar una respuesta más social y benéfica. En el año 2000 la entidad social se
consolida a través de expansión de las redes en el municipio.
En el 75 aniversario se produce
una renovación del edificio, que además coincide con la inauguración de la avenida
de la libertad y la sede pasa a tener dos fachadas y aumenta la respuesta
administrativa a los socios. Es en esta fecha cuando comienza la función de mecenas,
donde se han hecho grandes inversiones con el fin de recuperar patrimonio o
engrandecerlo, como por ejemplo con la incorporación de la campana de la
iglesia.
En el 2009 el sistema eléctrico
cambia completamente y ese cambio del sector va de la mano de la evolución
tecnológica donde todo está relacionado. Si antes hablábamos del cobro manual
casa por casa, ahora vemos que los contadores se actualizan y mandan
información cada 15 minutos.
Mario Berna finalizaba su
intervención subrayando que hay muchas formas de entender la obra social, por
una parte está la de mecenazgo y otra es la del servicio diario. En esta última
parte destaca un nivel tecnológico a la altura, por ejemplo, la estación
meteorológica que te permite conocer muchos datos climatológicos a tiempo real.
También quiso hacer una mención especial a la sede de la cooperativa que es el
corazón de la empresa y que hace dos años se inauguró su última reforma,
realizándose con el objetivo de que estuviese a disposición de todos los socios
y asociaciones del municipio siendo un edificio moderno, adaptado y
tecnológico.
José Antonio Berná destacó que la Obra Social es “uno de los
cambios fundamentales desde que llegamos al Consejo Rector”, aunque quiso hacer
hincapié en que “la gran obra social es el precio, que es mucho más bajo de lo
que nos imaginamos”. La Cooperativa Eléctrica “tenía el apellido de benéfica
pero no se le daba demasiada importancia, por eso hubo una decisión clave
cuando llegamos, y es que del 5% que se destinaba al principio pasamos al 20%,
lo que hizo que fuese mucho más visible y en la última asamblea se subió a un
30% que es el máximo posible”.
“Decidimos que nuestro proyecto
fuese cultural y asociativo”, indicando que la la única condición que se pone a
las asociaciones cuando presentan sus solicitudes a la Obra Social es “que
hagan alguna actividad o evento para todo el pueblo” señaló José Antonio,
informando que “cada año se le ha dado respuesta a unos 60 proyectos además de
los proyectos propios que hemos puesto en marcha, como recuperar el sonido de
la Tracaleta a propuesta del Patronato Cultural Albaterense”.
También “hemos hecho muchos proyectos
en la iglesia porque queríamos recuperar patrimonio, y yo personalmente es del
que más orgulloso me siento es de la recuperación de la tracaleta, en la que
además se hicieron visitas guiadas para que la gente la conociera ,
consiguiendo que más de 500 personas conozcan la historia de nuestra parroquia”.
Otro de los proyectos más
destacados y simbólicos de la Obra Social, es “el Enciende tu Luz que ya es
algo tradicional para comenzar la Navidad”.
José Antonio Berná quiso poner en
valor la puesta en marcha de la “Bonificación Especial como ayuda a las
personas que más lo necesitan”. En este caso “pasamos en el 2014 de 300
solicitudes a 414 bonificaciones concedidas en 2018”, algo que “es uno de los
mayores orgullos el poder ayudar”.
Para finalizar, destacó que el gran objetivo de la Obra Social es que “para nosotros es fundamental hacer que la sociedad albaterense sintiera la Cooperativa Eléctrica como suya y la valoren un poco más”.